• JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
  • JoomlaWorks Simple Image Rotator
 
  Bookmark and Share
 
 
Disertación de Maestría
DOI
https://doi.org/10.11606/D.101.2023.tde-16102023-151646
Documento
Autor
Nombre completo
Arlette Liliana Leal Farías
Dirección Electrónica
Instituto/Escuela/Facultad
Área de Conocimiento
Fecha de Defensa
Publicación
São Paulo, 2023
Director
Tribunal
Schettini, Daniela Carla Decaro (Presidente)
Cavalcanti, Flávia Guerra
Ramos, Érika Pires
Título en español
Adaptación de refugiados ambientales: un análisis comparado de las políticas de refugio de los principales Estados receptores latinoamericanos
Palabras clave en español
Cambio climático
Estados receptores
Justicia climática
Modelos de adaptación
Refugiado ambiental
Resumen en español
Las proyecciones de los desplazados ambientales por consecuencias del cambio climático son alarmantes, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC) proyecta 1000 millones de desplazados al 2050, lo cual sería alrededor del 1% de la población mundial. Dentro de estas cifras, alrededor del 1,4 a los 2,1 millones de personas se desplazarán en Latinoamérica, siendo un importante foco de atracción Chile, Costa Rica y Ecuador. La presente investigación plantea como una posible solución abordar a los desplazados por causa de la degradación ambiental y el cambio climático como Refugiados Ambientales, quienes bajo esta categoría pueden optar a una protección internacional en base a la literatura estudiada y acuerdos como la Declaración de Cartagena. Para concretar dicha protección, la revisión y posterior aplicación de modelos de adaptación de refugiados, es fundamental para aportar herramientas útiles a tomadores de decisiones que influyen en este tipo de políticas. Este estudio realiza un análisis en base al modelo adaptación de refugiados con el objetivo de observar sí, las actuales políticas de protección de refugiados implementadas por estos tres países, son capaces de adaptar de forma exitosa a sus refugiados convencionales y a flujos de refugiados ambientales futuros.
Título en portugués
Adaptação de refugiados ambientais: uma análise comparativa das políticas de refugiados dos principais Estados anfitriões da América Latina
Palabras clave en portugués
Estados anfitriões
Justiça climática
Modelos de adaptação
Mudanças climáticas
Refugiado ambiental
Resumen en portugués
As projeções de deslocamento ambiental devido às consequências das mudanças climáticas são alarmantes, com o Painel Intergovernamental sobre Mudanças Climáticas (IPCC) das Nações Unidas projetando 1 bilhão de pessoas deslocadas até 2050, o que representaria cerca de 1% da população mundial. Dentro desses números, cerca de 1,4 a 2,1 milhões de pessoas serão deslocadas na América Latina, sendo o Chile, a Costa Rica e o Equador um importante foco de atração. Esta pesquisa propõe como possível solução tratar os deslocados pela degradação ambiental e pela mudança climática como Refugiados Ambientais, que, nessa categoria, são elegíveis para proteção internacional com base na literatura estudada e em acordos como a Declaração de Cartagena. Para que essa proteção se concretize, a revisão e a subsequente aplicação de modelos de adaptação de refugiados são essenciais para fornecer ferramentas úteis aos tomadores de decisão que influenciam esse tipo de política. Este estudo realiza uma análise com base no modelo de adaptação de refugiados a fim de observar se as atuais políticas de proteção de refugiados implementadas por esses três países são capazes de se adaptar com sucesso aos seus fluxos convencionais de refugiados e aos futuros fluxos de refugiados ambientais.
 
ADVERTENCIA - La consulta de este documento queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso:
Este documento es únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro. Esta reserva de derechos afecta tanto los datos del documento como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes del documento es obligado indicar el nombre de la persona autora.
Fecha de Publicación
2023-10-24
 
ADVERTENCIA: Aprenda que son los trabajos derivados haciendo clic aquí.
Todos los derechos de la tesis/disertación pertenecen a los autores
CeTI-SC/STI
Biblioteca Digital de Tesis y Disertaciones de la USP. Copyright © 2001-2024. Todos los derechos reservados.